Duración: 210 efectivos de trabajo en un período de 11 meses calendario.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO Y JUSTIFICATIVO:
El Proyecto Pago Por Resultados -PPR- en el marco del Programa REDD+ Ecuador, liderado por el MAATE, en colaboración con el MAG y con el soporte del PNUD como agencia acreditada, tiene como objetivo contribuir a la implementación del Plan de Acción REDD+ “Bosques para el Buen Vivir” 2016-2025, complementando las acciones impulsadas por PROAmazonía en el periodo 2017-2023.
Para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos realizados en PROAmazonía, especialmente en lo que respecta al Componente 2 de Producción Sostenible, se implementaron Centros de Agronegocios Sostenibles (CAS) en la Amazonía ecuatoriana, como estrategia para fortalecer a las organizaciones agropecuarias comprometidas con la conservación de los bosques. Esta estrategia se implementó con fondos del Proyecto Pago por Resultados (PPR), del Programa de la Alianza para Transiciones Climáticas Aceleradas (UK PACT) y de la Iniciativa Global Italiana sobre la Implementación Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación REDD+ (GIORNI).
Los Centros de Agronegocios Sostenibles se constituyen como una línea de negocio dentro de las organizaciones cuyo objetivo es la oferta de bienes e insumos agropecuarios, así como la prestación de servicios agrícolas. Su propósito principal es ofrecer productos y servicios a un menor costo, al mismo tiempo que brinda a sus socios y clientes mayor conocimiento y asistencia técnica para mejorar sus cultivos, lo que se traduce en una mejor calidad de sus productos. En este contexto, los CAS son un modelo de negocio asociativo que cataliza la transición de una producción a pequeña escala a una comercial mediante el abordaje de las necesidades locales, con criterios de manejo sustentable de los recursos naturales, reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y bajos costos unitarios. Los ejes de la estrategia de los CAS son: modelos de negocio, adopción tecnológica, calidad del producto, certificación y trazabilidad, comercialización y monitoreo de carbono. Como resultado de este proceso, la estrategia del Componente 2 del PPR está beneficiado directamente a 676 productores/as, quienes están contribuyendo a la transición de 8.885 ha a la producción sostenible y a la conservación de 2.954 ha de bosque.
Para avanzar en la consolidación de los CAS como soluciones adaptadas y sostenibles en el tiempo, es fundamental fortalecer la adopción tecnológica de los productores que demandan de sus productos y servicios. Esto se logrará mediante la implementación de parcelas demostrativas, asistencia técnica en finca, la aplicación de buenas prácticas agropecuarias y el levantamiento, monitoreo, reporte y verificación de su huella de carbono. Estas estrategias contribuirán a que los CAS se posicionen como soluciones integradas a las actividades productivas de sus socios y clientes, fortaleciendo el modelo al hacerlo más rentable y a la consolidación de los CAS como centros de demanda de productos y servicios esenciales para su desarrollo.
Actualmente, debido a la amplia cobertura de la operación, es necesaria la contratación de promotores lo cual permitirá ampliar el alcance de la estrategia, asegurando una mayor cercanía con los productores/as y garantizando que reciban el conocimiento y el acompañamiento técnico necesario.
Con estos antecedentes, el PNUD, como entidad implementadora del proyecto con financiamiento de UK PACT, requiere el apoyo de (1) promotor en las provincias de Orellana y Sucumbíos.
OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN:
Brindar asistencia técnica a 234 beneficiarios dedicados a la producción de café, cacao y ganadería en el marco del proyecto, ubicados en la provincia de Sucumbíos y Orellana; mediante un proceso de capacitación continua a través de la implementación de parcelas demostrativas y recolección de información para el monitoreo de la huella de carbono en finca.
PERFIL REQUERIDO:
Se requiere que los/las candidatos(as) cumplan con el siguiente perfil mínimo:
DEADLINE: 5 September 2025