PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS DEL PERU
Titulo de los servicios de consultoria: “FORMULACION DEL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS DEL PERU ” (Nivel Preliminary)
TERMINOS DE REFERENCIA
PLAN NACIONAL DE RECURSOS HiDRICOS DEL PERU
INTRODUCCION
El Per6 enfrenta el desafio de incorporar Ia sostenibilidad de sus recursos hidricos a su agenda de desarrollo. En este objetivo, el agua constituye el principal elemento estructurante y condicionante desde el punto de vista medioambiental y de calidad de vida, cuyo aprovechamiento debe it acorde con la gest& integrada y equitativa de este recurso, tanto desde el ambito local haste el ambito nacional y transfronterizo. De ahi la necesidad de contar con un Plan Nacional de Recursos Hidricos (PNRH).
La Ley 29338 Ley de Recursos Hidricos promulgada el 30 de marzo de 2009, establece que Ia Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la maxima autoridad tecnico-normativa del Sistema Nacional de Gest & de los Recursos Hidricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley, asignandole entre otras funciones, el de elaborar la Politica y Estrategia Nacional de los Recursos Hidricos y el Plan Nacional de Recursos Hidricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecuciOn, los que deberan ser aprobados por decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros. (Art.15° de Ia Ley de Recursos Hidricos),
El PNRH se apoyara en la Politica y Estrategia Nacional de los Recursos Hidricos para la definition de los lineamientos de action, dirigidos a mejorar la oferta de agua en calidad, cantidad y oportunidad, a administrar o influir sobre las demandas, y a mitigar los impactos extremos. Petra de la premise que el agua es un elemento vital para el desarrollo de la vida, y vector principal para la implementation de politicas sectoriales. La Politica y Estrategia Nacional de Recursos Hidricos es el conjunto de principios, lineamientos, estrategias e instrumentos de caracter publico, que definen y orientan el accionar de las entidades del sector public° y privado para garantizar la atencian de la demanda de agua del pais en el corto, mediano y largo plazo.
El Plan Nacional de Recursos Hidricos en su version preliminar contiene la programacion, costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperation de inversiones, las entidades responsables y otra information relevante pare alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de interes nacional establecidas en la Politica y Estrategia Nacional de Recursos Hidricos. Corresponde ala Autoridad Nacionaldel Agua, la elaboraciOn del Plan Nacional de Gestion de Recursos Hidricos. Para tai efecto, se aplicara un procedimiento que contemple procesos participativos y de consulta a la sociedad civil y poblaciOn en general.
El PNRH identifica un conjunto de acciones a implementer y especifica, pare que, quienes, como y cuando se desarrollaran esas acciones. Se concibe como un conjunto de instrumentos para la accien, mas que de normativas de planificaciOn. Apunta entonces, a identificar y priorizar los problemas y las oportunidades que tienen relation directa e indirecta con la gest& de recursos hidricos. El PNRH debe articularse con otras initiatives de planificaciOn, principalmente con el Plan Peru 2021-Plan Estrategico de Desarrollo Nacional (CEPLAN), cuya unidad de planificaciOn es la cuenca hidrografica; edemas con planes sectoriales tanto publicos como privados.
Objetivos del Plan
Objetivo General
El Plan Nacional de Recursos Hidricos, en su version preliminar, tiene como objetivo general, constituirse en una herramienta de planificacik que posibilite el uso armonioso y coordinado del recurso hidrico en el pais, contribuyendo a la gest& redone!, integrada, descentralizada, participative y sustentable de este vital recurso natural; oriented° hacia el logro de una mayor oferta del agua, en calidad, cantidad y oportunidad, con el propOsito de asegurar a las generaciones actual y future la disponibilidad de agua necesaria, gerenciando las demandas y considerando al agua coma un element° estructurante pare la implemented& de politicas sectoriales, baja las condiciones de un desarrollo sostenible con inclusion social a incremento de la calidad de vide de la poblacion, considerando acciones de mitigation y adapted& al cambio climatic° producido por el actual proceso de calentamiento
Objetivos Especificos
a) Establecer criterios, lineamientos, programas y proyectos para el uso racional y armonioso de los recursos hidricos del pais, que garanticen a las generaciones actual y future, Is disponibilidad de ague necesaria en patrones de calidad adecuados a los respectivos usos, de conformidad con los objetivos y medidas de interes nacional, establecidos en la Politica y Estrategia Nacional de Recursos Hidricos.
b) Ser el marco tecnico y conceptual para el desarrollo e integration de los Planes de Recursos Hidricos de las cuencas hidricas del pais, conforme a lo estipulado en la Ley de Recursos Hidricos y su Reglamento.
c) Ser instrumento consensuado de planificaciOn del Sistema Nacional de Recursos Hidricos, producto de un procedimiento establecido porla Autoridad Nacionaldel Ague, que ha considered° procesos participativos y de consulta, a la sociedad civil y poblacion en general.
d) Formular propuestas con enfoque nacional pare mejorar las disponibilidades hidricas superficiales y subterraneas en calidad, cantidad y oportunidad, considerando el aprovechamiento de fuentes no tradicionales como la desalacion del ague de mar, el tratamiento y utilized& de las agues servidas entre otros.
e) Ser instrumento de gest& en la articulation de acciones y medidas de mitigation y adapted& de los recursos hidricos, al camblo climatic° en el ambito nacional.
f) Lograr la utilized& racional de los recursos hidricos por todos los usuarios sectoriales del pais.
g) Contribuir a la prevencion y defense contra eventos hidrologicos criticos de origen natural o debido al uso inadecuado de los recursos hidricos.
h) Articular los usos del ague a nivel de fuente, entre los actores del Sistema Nacional de Recursos Hidricos, sector privado y la sociedad civil.
I) Proporcionar criterios pare la asignacion de derechos de uso del recurso hidrico a nivel de fuentes de ague y trasvases de agua entre cuencas hidrograficas.
j)
Proporcionar mecanismos pare la soluciOn de conflictos hidricos de rango regional y nacional
k) Proponer esquemas de sostenibilidad financiers en la gestion de los recursos hidricos. e elaboracion del PNRH.
DE LA CONSULTORIA
Objetivo de la consultoria
El objetivo de Ia consultoria es formular la propuesta del Plan Nacional de Recursos Hidricos y un Sistema pars el Monitored y Evaluation del mismo, documento que permitira equilibrar y armonizar Ia oferta y demanda de ague, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilized& eficiente y contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional; asi coma el seguimiento adecuado de la implemented& del PNRH.
Alcances de la Consultoria
El Plan Nacional de Recursos Hidricos se elaborare a nivel preliminar, debiendo incluir los componentes indicados en el item 2.6.
La elaboraciOn del Plan Nacional de Recursos Hidricos, se efectuara en forma participative con los beneficiarios y de acuerdo con el Plan de Consulta y Participacion Ciudadana (PCyPC) que debera formularla Empresa Consultora.
Productos Esperados, Pagos y Plazos
Los productos que debera presenterla Empresa Consultora, este conformado en forma resumida por los siguientes rubros:
ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION DEL PNRH
La Empresa Consultoradebera efectuar las siguientes acciones, las cuales no tienen caracter limitativo. Los postores pare la realization de este consultoria podran enriquecerlos y detallarlos de modo que rnejor contribuyan al logro de los propositos y fines propuestos. Este esfuerzo de enriquecer y/o complementar debera ser reflejado en sus propuestas tecnicas y sera considered° en la evaluaciOn de las mismas.
Plan de Trabajo Detailed()
A ser entregado a los 60 dies caiendario de la firma del contrato. Este producto debe toner un rThico volumen, tratar el Plan Nacional de Recursos Hidricos, e incluir el Plan de Consulta y Participation Ciudadana - PCyPC. (Se describe en el item 4.6 del presente documento).
El Plan de Trabajo Detailed° debera contener como minimo la conception y perception de la empresa consultora sobre el PNRH, las actividades que efectuara la firma consultora pare la elaboration del PNRH en las demarcaciones hidrograficas de las AAA, la participation detallada de los experts y especialistas y el cronograma detallado de las actividades (En el software Microsoft Project 2007 o superior).
Acopio y Sistematizacion de la informed& pars la construction del PNRH 4.2.1. Coordinaciones Preiiminares
La primera action quo tendra quo realizarla Empresa Consultora, como parte del inicio de la formulation del Plan, es la coordination con las diferentes entidades relacionadas con of Plan (Gobiernos Regionales y Locales, Empresas Usuarias, Organizaciones de Usuarios) pare realizar un trabajo participativo y optimizer las actividades y resultados.
Revision de Informed& Concurrente
La empresa consultora, debera acopiar, seleccionar, reviser, evaluar y sistematizar la informed& concurrente asociada al ambito y alcances del estudio, que entre otros, sin caracter limitativo, se indica a continuation:
A nivel de Demarcation Hidrografica de las AAA:
Recopilacion de information basica (datos hidrometeorolOgicos e hidrologieos, que pueden ser proporcionados por: SENAMHI, ANA, Empresas Electricas, Usuarios, ALAS, Direcciones Regionales, Proyecto Especiales, Gobiernos Regionales y Locales, Instituciones POblicas y Privadas relacionadas con el estudio.
Estudios de caracterizacion fisica de las cuencas (fisiografia, geologia, geomorfologia, hidrogeologia, hidrologia, climatologia, suelos, calidad del ague, de aspectos agro socio economicos, institucionales, de programas y proyectos hidraulicos y de desarrollo socioeconomic°, etc.).
Inventarios y evaluaciOn de fuentes de ague superficial y subterranea, asi como de lagos, lagunas y humedales en general.
Estudios de aprovechamiento de recursos hidricos, ejecutados, que se encuentren en ejecucion o esters programados dentro del ambito nacional y regional.
Cartografia general (impresa y digital), obtenida del IGN, COFOPRI, ANA, etc.
Usos actuales del ague por los diferentes sectores en las cuencas.
Planes de desarrollo o estrategicos de los Gobiernos Regionales y Locales.
Informacion de actividades econornicas principales (agriculture, Industrie, mineria, turismo, piscicola, etc.).
Planes de desarrollo regional y local.
Planes de gest& de recursos hidricos (realizados por algunas ex — Autoridades Autonomas de Cuencas, Ex INADE, Ex Intendencia de Recursos Hidricos, Gobiemos Regionales y Locales y otros).
Informacion disponible de servicios de agua potable y alcantarillado.
Informacion sobre aspectos institucionales y sus problemas de la gest& del agua.
Expectativas de desarrollo con requerimiento hidrico.
Demandas hidricas.
A Nivel Nacional:
Reconocimiento de Cuencas y Complementation de InformaciOn
El consultor con fines de complementar la informed& recopilada y de identificar adecuadamente la problematica y conflictos hidricos en el ambito del estudio, debera realizar los siguientes tipos de talleres:
Talleres Regionales
Se realizaran 28 talleres regionales, los 14 primeros para informer , sobre el inicio de las acciones pare el PNRH, alcances, del ambito de action, metodologia de formulation y de los 14 restantes pare informer, recoger aportes, comentarios y sugerencias asi como para validar el DiagnOstico.
Las consideraciones que se han tornado para cuantificar el mimero de talleres son las siguientes:
Para determiner el nUrnero de participantes, que son coma maximo 39, se ha tornado como base los Gobiemos Regionales que se encuentran en el ambito de las AAA.
Actividades
Durante la ejecucion del Plan de consulta y participation ciudadanala Empresa Consultoradebera realizar las siguientes actividades:
a) Elaboration de un Plan de Consulta y ParticipaciOn Ciudadana integral y detailed°, pare apoyar la prepared& del PNRN. El PCyPC debera ser presented°, pare su revision y no-objecion, al mismo tiempo que el Plan de Trabajo Detailed°.
b) Implemented& de mecanismos de informaciOn, comunicaciOn y canales de dialog° permanentes que permitan mantener informados con transparencia y oportunidad a los actores; asi comp temblen recoger opiniones y preocupaciones de esos mismos actores, sabre todo en aspectos quo puedan facilitar la identification de los problemas criticos y el analisis de alternatives de solution durante el disello del proyecto;
c) Implemented& de una unidad encargada de las relaciones con la comunidad, la misma que tendra la responsabilidad de diseriar, planificar, organizer y dirigir las actividades de consulta y participacion ciudadana;
d) Obtencion de consensos aprobatorios de las partes, sabre los productos intermedios y final del Estudio;
e) SelecciOn de los mecanismos iclOneos de consults y participation quo se aplicaran en el PCyPC, asi como los procedimientos de validation de acuerdos;
t) DefiniciOn en el PCyPC de los mecanismos de evaluation y correction del proceso de participation ciudadana durante su desarrollo;
g) PreparaciOn, previo a la realized& de las asambleas participativas, de res6menes en lenguaje sencillo de facil comprension por todos los niveles de la poblaciOn de los resultados que se vayan obteniendo en cada etapa intermedia y al final dela Cooperation Tecnica;
h) Presentation, en Asambleas Participativas, de los informes tecnicos de los productos intermedios que se vayan obteniendo en la ejecucion dela Cooperation Tecnica;
i) Proveer el apoyo logistico necesario para la realized& de las asambleas participativas durante los servicios de consultoria.
Todos los gastos de organization de las asambleas correran por cuenta del Consultor.
Los informes tecnicos producidos porla Empresa Consultoray los resOmenes en lenguaje sencillo, deberan ser colocados a disposicion de las entidades pOblicas y privadas relacionadas con la gestiOn del agua y del pOblico en general por lo menos 15 dies antes de la asamblea respective.
PLAZO DE EJECUCION
El Consultor debera elaborar los productos serialados en los presentes terminos de referencia del PNRH en un plazo de dieciocho meses (18), desde la suscripcian del contrato correspondiente segUn se indica en el Cronog ram adjunto.
De otro lado se adjunta el Flujograma del PNRH
For more information please contact:
flaminia.sferracarini@sim-spa.it & patrizia.giacchetti@sim-spa.it
HIDROLOGO
Requisitos Generales
a
Titulo profesional de ingeniero Agrícola, Civil o afín al área.
b
Post grado en Ideología
Minima - 1 postgrado
Máximo - 2 postgrado
Mención recursos hídricos a similar
c
Experiencia profesional comprobada minima de 10 anos
Mínimo
10 anos
0.5 puntos por cada ano adicional hasta 15 ems
15 anos
Competencias para el Trabajo
d
Experiencia demostrada en Estudios Hidrológicos.
Minima
5 anos
2 puntos por cada ano adicional hasta 8 alias
8 anos
a
Experiencia relevante y demostrada en Estudios Participativos.
Mínimo
3 anos
2 puntos par cada ano adicional hasta 5 anos máxima
5 anos
Dominio del idioma
Español