Job Description
Antecedentes Generales
Checchi and Company Consulting, Inc. (Checchi) implementa el Proyecto Justicia y Transparencia en Guatemala ejerciendo como contratista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Este Proyecto tiene como objetivo principal fortalecer las instituciones de justicia y seguridad para que sean más eficientes y efectivas en la investigación, judicialización y penalización del crimen, con el fin de reducir la corrupción y la impunidad en Guatemala.
Objetivo de la consultoría:
Fortalecer las capacidades técnicas y profesionales del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) mediante la revisión y actualización de los instrumentos y protocolos institucionales utilizados en las evaluaciones médicas y psicológicas de víctimas de violencia sexual, con enfoque en derechos humanos de las mujeres y de la niñez, y con enfoque victimológico en general.
Actividades:
Elaborar y validar plan y cronograma de trabajo, así como el esquema general de productos a desarrollar (diagnóstico y propuesta), conforme a directrices del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) y del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID.
Fase I – Diagnóstico:
- Elaborar y validar una propuesta técnica, que incluya contenidos, metodología y herramientas para realizar el diagnóstico sobre los instrumentos y protocolos utilizados en el área de medicina clínica y de psicología forense del INACIF, incluyendo las variables a utilizar para el análisis e interpretación de la información.
- Recopilar, revisar y analizar instrumentos clave que contengan datos estadísticos, diagnósticos primarios o cualquier otra información pertinente y oportuna en el marco de las acciones realizadas en INACIF y en las instituciones vinculadas con la persecución y sanción de delitos de violencia sexual.
- Elaborar sistematización y análisis de hallazgos de la revisión documental.
- Facilitar discusiones en grupos focales regionales con personal de INACIF sobre instrumentos y protocolos institucionales para la atención de las víctimas de violencia sexual.
- Elaborar sistematización y análisis de resultados de cuatro grupos focales.
- Elaborar y validar informe del diagnóstico.
- Elaborar resumen del diagnóstico en presentación power point.
- Socializar los resultados del diagnóstico con autoridades de INACIF.
Fase II – Propuesta de actualización
- Elaborar y validar una propuesta técnica del contenido, metodología y cronograma para desarrollar la propuesta de actualización de instrumentos, protocolos y rutas institucionales de atención a víctimas de violencia sexual.
- Facilitar y sistematizar discusiones en 4 grupos focales regionales con personal de INACIF sobre actualización de instrumentos y protocolos institucionales para atención a víctimas de violencia sexual.
- Coordinar, facilitar y sistematizar reuniones regionales con principales organizaciones de sociedad civil que brindan acompañamiento a víctimas de violencia sexual, para obtener insumos orientados a mejorar las rutas e instrumentos de atención.
- Coordinar, facilitar y sistematizar reuniones interinstitucionales con las dependencias de las instituciones del Sector Justicia y otras entidades públicas (Ministerio Público, Organismo Judicial, Instituto de la Defensa Publica Penal, Ministerio de Gobernación, Procuraduría General de la Nación, Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima, Ministerio de Salud, Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas) a cargo del trabajo de atención a las víctimas de violencia sexual, para revisar rutas e instrumentos de atención.
- Elaborar sistematización y análisis de resultados de los grupos focales y reuniones realizadas.
- Elaborar y validar propuesta de actualización de instrumentos y rutas de atención institucional a víctimas de violencia sexual, basada en estándares internacionales, con perspectiva de derechos de las mujeres y niñez, pertinencia cultural, derechos de personas con discapacidad y enfoque victimológico.
- Elaborar resumen de la propuesta aprobada en presentación power point.
- Socialización de la propuesta aprobada en plataforma zoom con personal del INACIF (2 actividades).
Productos/Entregables:
Todos los productos serán entregados en versión digital e impresa, en el formato de la política gráfica del Proyecto Justicia y Transparencia.
- Plan, cronograma de trabajo y esquema general de productos a desarrollar (diagnóstico y propuesta de actualización, incluye las dos fases)
Fase I:
- Propuesta técnica de contenido, metodología y herramientas del diagnóstico.
- Documento de sistematización y análisis de hallazgos de la revisión documental.
- Documento de sistematización y análisis de resultados de grupos focales.
- Documento con informe del diagnóstico (validado).
- Resumen del diagnóstico en presentación power point.
- Constancias de socialización del diagnóstico.
- Informes parciales de avances de consultoría.
Fase II:
- Propuesta técnica del contenido, metodología y cronograma para actualizar instrumentos, protocolos y rutas institucionales de atención a víctimas de violencia sexual.
- Documento de sistematización y análisis de resultados de los grupos focales y reuniones realizadas.
- Constancias de realización de grupos focales con personal de INACIF, organizaciones de sociedad civil, instituciones de justicia y otras entidades públicas.
- Propuesta de actualización de instrumentos y rutas de atención institucional a víctimas de violencia sexual identificados en la fase I (validada).
- Presentación power point con síntesis de la propuesta aprobada.
- Constancias de socialización de la propuesta aprobada.
- Informes parciales de avances e informe final de consultoría
Localización de la Consultoría/Requisitos de viajar:
Ciudad de Guatemala y otros departamentos. Viajes al interior del país dependerán de las condiciones sanitarias. De ser aprobados, el/la consultor recibirá viáticos y kilometraje conforme a la política del Proyecto, para desplazarse por sus propios medios.
Nivel de Esfuerzo:
120 días
Calificaciones del consultor/a:
- Licenciatura en ciencias jurídicas, sociales, o humanísticas, con estudios de postgrado.
- Dominio del marco jurídico nacional e internacional en Derechos Humanos, perspectiva de género, pertinencia cultural, derechos de mujeres, niñez y de las víctimas, particularmente de violencia sexual.
- Conocimiento de la institucionalidad nacional responsable de la atención a víctimas de violencia sexual.
- Mínimo de 10 años de experiencia comprobable, de preferencia en fortalecimiento institucional para la atención a víctimas de violencia sexual, o maestría con 6 años de experiencia comprobable.
- Experiencia comprobable en diseño y desarrollo de investigaciones y diagnósticos estadísticos y participativos en el sector justicia, análisis y seguimiento de rutas críticas, y elaboración de informes.
- Experiencia en redacción de manuales, protocolos y/o reglamentos, de preferencia para atención a víctimas de violencia sexual.
- Habilidad en manejo de plataformas virtuales, programas informáticos (Word, Excel, Power Point) y trabajo en equipo.
- Ser ciudadano/a guatemalteco o contar con los permisos/requisitos legales para trabajar en Guatemala.
Cómo aplicar
Enviar su CV a icruz@checchiconsulting.com antes del 25 de junio de 2021. Favor de indicar la posición en el asunto. Checchi and Company Consulting, Inc., promueve la igualdad de oportunidad de empleo para todas las personas sin distinción alguna.
About the Organization
Checchi and Company Consulting (Checchi) supports the development of more just and democratic societies by providing technical assistance to strengthen justice sector institutions, combat corruption, and increase the involvement of civil society in reform initiatives. We have completed long-term projects in more than 120 countries around the world, including many fragile and post-conflict states. Checchi has provided technical assistance in such areas as improving access to justice; institutional strengthening; legislative and policy reform; judicial training and legal education; and security sector reform. The company has implemented anti-corruption projects focused on increasing government accountability and transparency; improving the investigation and prosecution of corruption; and promoting citizen participation and access to information. Our principal client is the United States Agency for International Development (USAID).