Estudio Pre-Factibilidad - Proyecto de Modernizacion del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi

  • Senior-level, Short-term contract assignment
  • Posted on 22 April 2015
  • Paraguay
  • Closing on 7 August 2014

Job Description

El Objetivo final del estudio es contar con un documento a nivel de Pre-factibilidad que la Administracion Contratante utilice en el desarrollo de Iniciativa Pública para la Participacion privada en el proyecto.

2.2. Objetivos específicos

El objetivo específico del estudio es el de definir el Proyecto de Modernizacion del AISP lo suficiente como para determinar su pre-factibilidad en los términos definidos en el Decreto Reglamentario. Para ello será necesario contar con una propuesta preliminar de remodelacion y ampliacion del Aeropuerto siguiendo las directrices generales indicadas en el apartado de Antecedentes.

El adjudicatario deberá pues:

  • · Realizar un inventario de las instalaciones actuales del aeropuerto, en especial de aquellas expresamente mencionadas en los Antecedentes
  • · Preparar estudios de demanda futura de tráfico
  • · Realizar los correspondientes análisis demanda-capacidad que permitan determinar las necesidades futuras del área terminal de pasajeros y de campo de vuelos
  • · Definir un programa de inversiones, o “CAPEX” que responda a las necesidades futuras el proyecto de modernizacion del AISP a lo largo de la vida del proyecto
  • · Estudiar los futuros ingresos de las instalaciones afectas al proyecto, así como los costes operativos asociados
  • · Definir un modelo financiero que permita conocer la viabilidad econ6mica-financiera del proyecto.
  • · Definir cuál es la mejor opcion para el desarrollo del proyecto como una Asociacion Público-Privada, estableciendo recomendaciones sobre la inclusion o no del campo de vuelos dentro de la concesion
  • · Proporcionar un documento-resumen con las principales características del proyecto que permita al gobierno realizar un primer sondeo entre las posibles corporaciones interesadas en participar en el Proyecto
  • · Realizar una primera aproximacion a la estrategia y directrices principales de comunicacion que deberá de seguir el gobierno en la implementacion de este proyecto

Siendo la ampliacion de capacidad del área terminal de pasajeros uno de los puntos fundamentales del Programa de Modernizacion del AISP, el licitador deberá de estudiar las 2 principales opciones que se proponen (ampliacion; nuevo terminal) y definir la mejor solucion desde los puntos de vista operativo y funcional, de costes, comercial, financiero y medioambiental. Sobre la opcion que resulte más ventajosa deberá de desarrollar una propuesta funcional que defina las áreas y elementos más importantes de la instalacion para ofrecer un nivel de servicio IATA C hasta su horizonte de diseño, así como la organizacion funcional general del edificio.

El desarrollo que se proponga para el área terminal de pasajeros y sus sistemas auxiliares deberá de ser coordinado con el futuro desarrollo de otras partes del aeropuerto.

Debe de mencionarse expresamente que la informacion proporcionada en el apartado de Antecedentes debe tomarse como meramente indicativa, tanto de la situacion actual del AISP como de su posible desarrollo futuro. Se requiere expresamente del consultor que sea adjudicatario del contrato objeto de estos Términos de Referencia que desarrolle su propio estudio de situacion actual del AISP, demanda futura, requerimientos, planes de desarrollo, modelos economico-financieros, etc., tal y como se ha indicado anteriormente.

Estas consideraciones afectan igualmente a los proyectos relacionados con la capacidad y condiciones actuales del campo de vuelos.

En lo referente a los proyectos de mejora del campo de vuelos, se considera que los relativos a cumplimiento de normativa son el mínimo que debe de considerarse para el proyecto, estando obligado el adjudicatario a ampliar los estudios y determinar si son necesarias actuaciones adicionales en funcion del trabajo de campo que realice.

En cuanto a aspectos normativos y legales, en el Anexo 2 a estos Términos de Referencia puede encontrarse un listado no exhaustivo de normativa y legislacion aplicable en la realizacion de los trabajos; será responsabilidad del consultor adjudicatario, como parte de su análisis técnico y jurídico de la pre-factibilidad de este proyecto, la aplicacion y el análisis de toda la normativa y legislacion que sea aplicable.

2.3. Resultados esperados

Conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley de PPP, el estudio de Pre-factibilidad deberá contener como mínimo los siguientes aspectos:

a) Análisis costo-beneficio, de mercado, técnico, de riesgos, jurídico, de competencia, de organizacion, econòmico y financiero.

b) Indicadores de rentabilidad econ6mica y social del proyecto.

c) Estudio preliminar de valor por dinero, , que deberá justificar la conveniencia de utilizar la modalidad de Participacion público-Privada como alternativa a las demás modalidades de contratacion pública y/o de gestion, según corresponda.

d) Estimacion del impacto presupuestario y financiero en los períodos de ejercicio fiscal durante los cuales se desarrollará el contrato, así como las obligaciones que contraerá el Estado en virtud del mismo, de acuerdo a lo prescrito en la Ley.

e) Impactos sociales, identificando a la poblacion directamente afectada, realizando un análisis de la poblacion asentada en el área de influencia del proyecto de PPP y su posible participacion en el proyecto con la meta clara de reduccion de la pobreza y la inclusion de determinados grupos en situacion de vulnerabilidad.

f) Evaluacion preliminar de los principales impactos ambientales del proyecto y alternativas para mitigarlos y sus costos.

g) Estudios ambientales del proyecto, estableciendo los mecanismos de mitigacion de los daños que se pudieran provocar en el desarrollo del proyecto de PPP y compensacion, cuando corresponda.

h) Propuesta del contenido que tendrá el Estudio de Factibilidad.

2.4. Servicios requeridos

Los consultores comprobarán, analizarán, evaluarán y brindaran los servicios requeridos para lograr un Estudio de Pre-factibilidad conforme a los resultados esperados detallados en la seccion 2.3 (debe de indicarse nuevamente que la lista de los puntos definida en ese apartado no pretende ser exhaustiva) y también conforme a lo especificado en la seccion 2.2.

La consultora o consorcio propondrá y evaluará opciones posibles para la construccion de una nueva Terminal de pasajeros y cargas, a más de la remodelacion de la actual Terminal para su utilizacion como Bloque Corporativos de la Autoridad de aviacion civil del Paraguay y para oficinas operativas de las Compañías aéreas, con las implicaciones técnicas y financieras del proyecto, sobre la base de los informes preexistentes, observaciones de terreno, proyecciones de volumen de actividad, discusiones con las partes interesadas, etc.

2.5. Idioma del Contrato Específico. El idioma del Estudio será el español

2.6. Subcontratación.

La subcontratacion de servicios en el marco de este contrato deberá estar conforme a las condiciones particulares y condiciones generales del contrato marco.

3.PERFIL DE LOS EXPERTOS

Para alcanzar los Objetivos Específicos enunciados se requieren de un servicio de consultoría de primer nivel con experiencia en Estudios de Factibilidad y/o Pre-factibilidad de proyectos de planes de desarrollos de infraestructura aeroportuarios y de Terminales con capacidad para atender entre 3 y 6 millones pasajeros año, que posean experiencia en los estudios econ6micos y financieros, de proyecciones de demanda, de competitividad y la organizacion del operador, además que cuenten con experiencia en diseño de Master Plan o Planes Directores con el diseño de los Edificios Terminales.

Como mínimo el equipo consultor pondrá a disposicion los siguientes perfiles y cualificaciones con un minino de 153 días/hombres.

3.2. Perfil de Expertos

3.2.1. Experto en Planificación de Infraestructura Aeroportuaria.

Graduado universitario en Ingeniería Civil, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Industrial o Arquitectura y con especializacion en ingeniería aeroportuaria y/o planificacion de infraestructuras aeroportuarias. Experiencia mínima de 15 años en empresa consultora y/o constructora o entidad dedicada a desarrollar proyectos de Planes Maestros aeroportuarios o diseños de ampliaciones o nuevas Terminales de pasajeros y cargas. Es necesario que cuente con una excelente vision de conjunto del planeamiento, diseño, construccion y operacion de aeropuertos. Dominio de los idiomas español e inglés.

Ese experto además tendrá el rol de coordinador de proyecto (team leader) y tendrá que tener experiencia de coordinacion de equipos en proyectos similares. Además de su trabajo como experto, la funcion del coordinador de proyecto será la de utilizar de manera 6ptima las competencias de los expertos, garantizar la calidad y la homogeneidad de los resultados y mantener a los representantes de las autoridades paraguayas ante el proyecto y los servicios de la Union Europea constantemente informados sobre los trabajos y el desarrollo de la mision.

3.2.2. Experto en Estudios económicos y financieros de desarrollo aeroportuario.

Graduado en Economía, Ingeniería industrial o carreras afines y con experiencia y especializacion en estudios de factibilidad econ6mica y financiera de proyectos de desarrollos aeroportuarios, y de desarrollo de modelos de negocio para aeropuertos. Experiencia mínima 10 años. Dominio del idioma español.

3.2.3. Experto en aspectos legales de la aviación civil.

Graduado en Derecho y con especializacion en aspectos legales de la aviacion civil internacional y c6digos aeronáuticos, y en los aspectos legales relativos a los proyectos de Asociacion Público-Privada, incluyendo la preparacion de contratos, con experiencia mínima de 10 años en labores similares y con capacidad para comunicarse fluidamente en el idioma español.

3.2.4. Experto en área comercial de aeropuertos.

Graduado en Economía, finanzas y/o marketing; con experiencia mínima de 10 años en estudios de explotacion comercial de infraestructuras aeroportuarias. Dominio del idioma español.

3.2.5. Experto en Carga Aérea.

Ingeniero o Graduado en Economía, finanzas y/o marketing o similar; con experiencia mínima de 10 años en estudios de explotacion comercial de instalaciones de carga aérea. Dominio del idioma español.

3.2.6. Experto en Comunicación y Relaciones Públicas.

Graduado universitario en Comunicacion, Marketing, Ciencias Políticas o similar con especializacion en el diseño de estrategias de comunicacion y programas para apoyar la implementacion de proyectos de desarrollo social, economico y de infraestructuras, y con experiencia en la preparacion de estrategias de comunicacion para proyectos de asociacion público-privada, preferiblemente de aeropuertos., con una experiencia mínima de 10 años en las labores mencionadas. Poder comunicarse fluidamente en el idioma español.

3.2.7. Experto en Evaluación Medio ambiental de proyectos de desarrollo aeroportuario.

Graduado en Ingeniería ambiental, ingeniería industrial o ramas similares referidas a estudios de impacto ambiental de proyectos de infraestructura. Con experiencia de al menos 5 años en estudios de medio ambiente referidos al entorno de una instalacion aeroportuaria o proyectos afines. Dominio del idioma español.

3.2.8. Experto en estudios de impacto social de proyectos de infraestructura.

Profesional graduado en estudios de sociología, áreas de estudios de la sociedad y especializado en trabajos de impacto de proyectos de infraestructura en el entorno circundante y de concesion de empresas públicas (relocalizacion de fuerzas laborales), con experiencia de al menos 5 años. Dominio del idioma español.

Se deberá considerar que varios de los expertos tendrán que realizar viajes al sitio del proyecto, para recabar informacion de primera mano y para los estudios de impacto social y ambiental.

Se estima las siguientes necesidades en funcion de los diferentes perfiles. Esa reparticion de días/hombres es indicativa, pudiendo la empresa Oferente adecuarlos a su Plan de Trabajo.

Expertos y duración estimados por categoría

Duración
días

laborales

3.2.1.

Experto en Planificacion de Infraestructura Aeroportuaria

43 días

3.2.2.

Experto en Estudios econ6micos y financieros de desarrollo aeroportuario.

30 días

3.2.3.

Experto en aspectos legales de la aviacion civil

10 días

3.2.4.

Experto en explotacion comercial de aeropuertos

15 días

3.2.5.

Experto en Carga Aérea

10 días

3.2.6.

Experto en Comunicacion y Relaciones Públicas

15 días

3.2.7.

Experto en Evaluacion Medio ambiental de proyectos de desarrollo aeroportuario

10 días

3.2.8.

Experto en estudios de impacto social de proyectos de

infraestructura

20 días

4. LUGAR Y DURACION

La mision empezara tentativamente a principios de agosto y tendrá una duracion de máximo 60 días calendario. Se estima de manera general, el siguiente calendario de actividades:

  • Trabajo de preparacion:
  • Trabajo en Paraguay (Fase de trabajo en sitio):
  • Entrevista con los representantes de las autoridades paraguayas y con la DUE en Asuncion
  • Trabajo de campo y toma de datos, entrevistas
  • Desarrollo de la mision
  • Debriefing en Asuncion:
  • Fase de síntesis:
  • Redaccion del informe provisional
  • Reuniones y sesiones de trabajo de revision del informe provisional en Asuncion o donde requiera el gobierno
  • Redaccion del informe final
  • Revision y presentacion del informe final en Asuncion o donde requiera el gobierno

Las actividades correspondientes al presente Estudio podrán llevarse a cabo en las oficinas del país de origen del Consultor, pudiendo el mismo desarrollar tareas específicas en el sitio del proyecto de acuerdo a las necesidades y por el plazo que considere, no habiendo limitacion al respecto. Las tareas en el sitio se prevén que sean al menos, sin ser limitante, de tres viajes a Asuncion con una duracion de 5 días por vez.

Los estudios y trabajos en sitio se realizarán bajo la supervision y apoyo de los técnicos designados como Contraparte por la Autoridad de Aviacion civil del país, en este caso la DINAC, y de la DUE. Una vez llegada a Asuncion, la delegacion de la consultora desarrollará las actividades programadas con antelacion con la DINAC y la DUE.

La Contratante conformará un Comité de Evaluacion Técnica, constituido por un mínimo de 3 representantes de las autoridades paraguayas directamente involucrados con el tema y designados oficialmente por la DINAC, así como un representante de la Union Europea como observador. Este comité estudiará el contenido de las presentaciones para determinar si los Oferentes reúnen las condiciones requeridas en los Documentos de Licitacion considerando los Criterios que se indican a continuacion. Para la evaluacion de los criterios establecidos, el Comité de Evaluacion Técnica analizará los documentos presentados por el Oferente y asignará los puntos correspondientes conforme a lo presentado.

El puntaje máximo de la Evaluacion Técnica es de 100 puntos y el mínimo requerido para precalificar es de 80 puntos o más del puntaje total de acuerdo al detalle que se expone.

CONCEPTOS

Puntaje Máximo

1. Evaluación de la Propuesta Técnica

40

1.1 Alcance de los servicios

10

1.2. Enfoque metodológico general, enfoque

control de calidad, combinación apropiada
herramientas y estimación de dificultades y desafíos.

de de

15

1.3 Plan de Trabajo y Cronograma

15

2. Evaluación del Equipo de Trabajo

60

TOTAL

100

Estos 100 puntos equivalen al 80% correspondiente a la Calidad de la Oferta, compuesta por la Propuesta Técnica y el Personal clave. Los 20% restantes corresponden a la Propuesta Económica.

7.1. EVALUACIONES ESPECÍFICAS

7.1.1. EVALUACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONSULTORAS

Se realizará bajo el criterio de “Cumple/No Cumple”. Esta evaluación no se pondera dentro de la Evaluacion Total.

7.1.2. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA 7.1.2.1 ALCANCE DEL SERVICIO

La Firma Consultora deberá establecer claramente el alcance de los servicios ofrecidos en funcion de los Términos de Referencia. Además deberá desarrollar el abordaje de las acciones a emprender, y la forma como se medirán los logros en cada fase. La calificacion se hará de acuerdo a lo siguiente:

  • · No presenta el alcance de sus servicios. El oferente será eliminado.
  • · Presenta los alcances de su propuesta replicando las instrucciones de los términos de referencia. 5 puntos.
  • · Presenta en su propuesta de manera amplia y detallada las actividades que serán realizadas y la forma como estas darán cumplimiento a los resultados esperados en los Términos de Referencia. 10 puntos.

Asimismo, en caso de que la propuesta presentada no cumpla con los resultados esperados en los términos de Referencia, el oferente será automáticamente eliminado.

7.1.2.2 ENFOQUE METODOLOGICO

La Firma Consultora deberá detallar su enfoque metodol6gico (organizacion y metodología) en funcion de los Términos de Referencia. La calificacion se hará de acuerdo a lo siguiente:

  • · No presenta el alcance de sus servicios. El oferente será eliminado.
  • · Presenta los alcances de su propuesta replicando las instrucciones de los términos de referencia. 5 puntos.
  • · Presenta en su propuesta de manera amplia y detallada las actividades que serán realizadas y la forma como estas darán cumplimiento a los resultados esperados en los Términos de Referencia. 15 puntos.

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se calificará de la siguiente manera:

  • · No presenta plan de trabajo. El oferente será eliminado.
  • · Presenta plan de trabajo general. 5 puntos.
  • · Presenta un plan de trabajo con un cronograma en el cual se detallan entre otras, las actividades a realizarse, las fechas de inicio y fin, la vinculacion entre las mismas y la asignacion del personal a cargo, de manera consistente. 15 puntos.

VALUACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Cada oferente presentará los antecedentes académicos y profesionales del equipo de trabajo citado en los Términos de Referencia. Estos antecedentes serán evaluados y se otorgará a la Firma Consultora hasta un máximo de 60 puntos según los siguientes criterios:

Conceptos

Puntaje Máximo

Formacion Académica

10

Experiencia General

20

Experiencia Específica

30

TOTAL

60

Formacion Académica: título universitario en carreras según a los perfiles indicados. Cumple 10 puntos. No cumple: 0 puntos

Experiencia General: de 5 a 10 años de experiencia general: 10 puntos. Más de 10 años: 20 puntos.

Experiencia Especifica en proyectos aeroportuarios: de 1 a 3 proyectos: 15 puntos, más de 3: 30 puntos

Similar Jobs