Cómo la producción de cebada está ayudando a los agricultores argentinos a crecer

Un campo de cebada en Los Toldos, Argentina. Foto por: Alfonso / CC BY-SA via Wikimedia Commons

A pesar de ser el tercer mayor exportador de alimentos del mundo, Argentina ha visto cómo la inflación ha empujado a millones de ciudadanos hacia la pobreza. Su inflación anual alcanzó un pico de casi 300% en abril de 2024, antes de disminuir a 166% en noviembre. En paralelo, la tasa de pobreza ha superado el 50%, el nivel más alto en dos décadas.

Sin embargo, el sector agrícola del país –que desempeña un papel clave en la creación de empleos y riqueza– ofrece un motivo de esperanza. En 2021, representó el 15,7% del producto interior bruto y el 10,6% de los ingresos fiscales, así consolidándose como elemento clave para la recuperación económica.

Uno de los productos agrícolas más importantes de Argentina es la cebada, el cereal que se suele utilizar para la elaboración de cerveza y la producción de malta.

Según un nuevo informe publicado por Oxford Economics y el World Brewing Alliance, en 2023, casi 120.000 empleos en Argentina se enmarcaban en el sector cervecero. Además, a través del sector agrícola, la cerveza aportó unos 721 millones de dólares al PIB de Argentina. Según Oxford Economics, en agricultura y otros sectores, el 89% de los gastos de los cerveceros fueron a proveedores y empresas locales para la cerveza elaborada en el país.  

¿Cómo podría este sector en auge ayudar a los agricultores argentinos a enfrentar la crisis económica y encontrar nuevas fuentes de ingresos y mercados?

Devex conversó con Alejandro Vejrup, productor agrícola y gerente de la Cooperativa Alfa, en Tres Arroyos -una ciudad al sur de la capital de Buenos Aires- sobre el papel de la producción de cebada en la zona y cómo les ha permitido a productores como él hacer crecer su negocio en tiempos de inestabilidad económica.

La siguiente conversación ha sido editada.

¿Desde cuándo la cebada ha sido una parte central de su negocio familiar y cuáles son sus ventajas para los agricultores?

Mi abuelo emigró de Dinamarca y se estableció en Tres Arroyos en el año 1930, y mi padre también es productor agrícola. Al principio, no cultivaban cebada, sino que tenían campos de lino, girasol y trigo. Pero hace unos 40 años, mi padre comenzó a sembrar cebada, así que tenemos una larga historia cultivándola como parte del negocio familiar, y lo hemos estado haciendo desde que tengo memoria.

Es un cultivo muy apto para esta zona. Nos gusta mucho cultivarla, ya que tiende a dar buenos rendimientos y a veces incluso supera al trigo, lo que nos da ciertas ventajas porque utiliza insumos y fertilizantes muy similares a los que usamos para el trigo. También tiene la ventaja de cosecharse una semana o 10 días antes que el trigo, lo que te da la oportunidad de sembrar un cultivo de segunda, como soja, maíz o girasol.

¿Qué importancia tiene la producción de cebada para Tres Arroyos?

Cuando AB InBev estableció la Cervecería y Maltería Quilmes  –una maltería muy grande– aquí en Tres Arroyos hace unos 30 años, creó un impulso en la demanda de cebada [la construcción de la maltería comenzó en 1991 y la producción de malta empezó en 1994]. Uno de los beneficios para los productores es que, en lugar de tener que llevar nuestra cebada al puerto, que está a unos 140 kilómetros, podemos llevarla directamente a la maltería aquí en Tres Arroyos. Una de las ventajas de tener una industria local es la reducción de costos de transporte, porque puedes entregarla más cerca de tus campos.

Con el establecimiento de la Maltería Quilmes, el área sembrada con cebada ha aumentado. En los últimos años, la demanda de cebada forrajera de China — que a menudo se utiliza para alimentar el ganado — también ha crecido significativamente. Como resultado, muchos productores que antes no cultivaban cebada comenzaron a decir: “Voy a cultivar cebada porque, si es de calidad cervecera, se la vendo a Quilmes o a la industria [cervecera]. Si resulta ser de baja calidad — ya sea por falta de proteína u otros problemas — lo puedo vender a empresas chinas como forrajera”.

También ha ayudado a abordar otro gran problema con el que nos enfrentamos los agricultores argentinos: las restricciones a las exportaciones de trigo. En ocasiones, el gobierno ha cerrado las exportaciones de trigo pero no las de cebada, ya que no afectan tanto el consumo interno. Cada vez que esto sucedía, los precios del trigo bajaban, pero los de la cebada se mantenían estables. Esto también llevó a muchos productores a cambiar sus rotaciones de cultivos y comenzar a sembrar más cebada.

Hoy en día, el municipio de Tres Arroyos produce aproximadamente 1.500.000 toneladas de grano al año, y el 30% de eso es cebada [esta información proviene del sector productivo de la alcaldía de Tres Arroyos]. Así que esto es significativo en términos de producción, y la Cooperativa Alfa maneja entre el 10% y el 15% de la cebada de Tres Arroyos.

La industria cervecera contribuyó con 721 millones de dólares al PIB Argentino en 2023 a través del sector agrícola (que contribuyó con 6.400 millones de dólares al PIB de Argentina). ¿Qué significa esto para agricultores como usted?

En esta región, la cebada es una opción importante gracias a la maltería. Si no estuviera aquí, tendríamos que depender mucho más de las exportaciones. Lo bueno de tener una industria cervecera local es que los productores tienen tres opciones: por un lado, puedes vender cebada cervecera a la industria local; si no cumple con [las expectativas de] calidad, puedes venderla como forrajera; y si la industria no paga el precio que te gustaría, puedes exportarla como cebada cervecera a través de los puertos. Así que tienes un nivel de competitividad interesante que anima a los productores a sembrar más cebada. Si Cervecería y Maltería Quilmes decidiera construir otra planta aquí, estoy seguro de que los productores sembrarían aún más cebada, porque es un cultivo muy apreciado.

¿Puede contarnos más sobre el trabajo de la Cooperativa Alfa y cómo apoya a los productores de cebada en Tres Arroyos?

El agricultor promedio en nuestra cooperativa tiene unas 500 hectáreas, lo que no permite contratar a personal administrativo debido a los altos costos fijos. Como resultado, suelen manejar muchas cosas al mismo tiempo, incluidas la administración y las finanzas. Una de nuestras principales tareas es ofrecerles un servicio logístico durante la cosecha. Por ejemplo, enviamos nuestros camiones para recoger el grano directamente de los agricultores, para que no tengan que preocuparse por la logística.

Tenemos un acuerdo con Cervecería y Maltería Quilmes mediante el cual la cebada es recibida en la planta de silos de la cooperativa por el personal de Quilmes. Por lo tanto, los productores solo tienen que pagar los costos de transporte hasta nuestra planta, lo que les permite ahorrar dinero. También tienen garantizada una logística ágil durante la cosecha, cosa que los productores valoran mucho. Como cooperativa, también asistimos a los productores con insumos, comercialización, mercadeo y financiamiento. Por ejemplo, ofrecemos financiamiento a los productores que necesitan comprar insumos como fertilizantes. En definitiva, lo que hacemos como cooperativa es brindar un servicio a nuestros socios.

Se estima que el sector cervecero respalda más de 120.000 empleos en Argentina, incluidos 13.000 empleos en la agricultura. ¿Cómo está ayudando a fomentar empleos en la región?

Dado que alrededor del 30% de la producción de granos en el municipio de Tres Arroyos es de cebada, eso tiene un impacto significativo en el comercio, el transporte, los empleados que trabajan en las plantas de silos, y muchos más sectores. Hay un porcentaje muy alto de la economía que gira en torno a la producción de cebada, desde los fertilizantes que se transportan hasta las semillas, los agrónomos que visitan a los productores, los intermediarios como las cooperativas o los proveedores de insumos y transportistas. Es realmente un sector amplio e interesante.

Para obtener más información de cómo la industria cervecera apoya a las economías alrededor del mundo, la WBA y Oxford Economics lanzaron un micrositio interactivo. Aquí, los usuarios pueden explorar los datos tanto a nivel global como de cada país, a lo largo de varios años, con la posibilidad de separar a los cerveceros y la cadena de valor posterior del sector cervecero en su conjunto para explorar el desglose entre los impactos directos, inducidos por salarios y la cadena de suministro.