Consultoria - Estudios de Caso (Impactos) y Sistem

  • Posted on 12 May 2015

Job Description

TÉRMINOS DE REFERENCIA [Summary Description of Terms of Reference]
Counterpart International implementador en Honduras del Programa de Participación Ciudadana, Transparencia y Oportunidades Sociales, en adelante “Impactos”, solicita servicios de consultoría especializada para la realización de los siguientes procesos:

• Desarrollo de 6 estudios de caso que permitan identificar los factores clave que permitieron a las Organización de Sociedad Civil (OSC) subvencionadas por el Programa Impactos, construir compromisos estratégicos para la incidencia en políticas públicas con entidades de gobierno a nivel local, municipal y nacional; en el marco de los objetivos y resultados definidos en el Plan desempeño Monitoreo y Evaluación (PMEP) del programa.
• La sistematización de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas del modelo de prevención de violencia a nivel comunitario desarrollado por el Proyecto Oportunidades Sociales, en adelante Proyecto CAP por sus siglas en inglés (Community Action for Prosperity).

Coordinación general para esta consultoría: Sub-Directora (Deputy Chief of Party-DCOP) Programa Impactos
Plazo a partir de la firma del contrato de consultoría: 5 meses para la entrega de todos los productos definidos en los presentes términos de referencia.


I. Estudios de caso [Duties and Responsibilites Part I]
Objetivos específicos:
• Caracterizar los principales mecanismos de participación ciudadana empleados por las OSC seleccionadas a través de la recopilación y análisis de fuentes de información primaria y secundaria que se considere relevante para este caso.
• Identificar variables que influyen en el desempeño de las OSC subvencionadas.
• Identificar los principales atributos que incentivan o inhiben las acciones de incidencia en políticas públicas desarrolladas por las OSC.
• Identificar Buenas Prácticas y Recomendaciones útiles para fortalecer procesos de participación ciudadana en los temas centrales apoyados por el Programa Impactos en Honduras.

Productos esperados de los estudios de caso:
• Un plan general de la investigación y entrega de productos en los primeros 5 días a partir de la firma del contrato. El cual debe contener el tiempo estimado para la ejecución de cada uno de los pasos metodológicos definidos para llevar a cabo los procesos de investigación y de la entrega de los productos solicitados en estos términos de referencia. Con posteridad a la aprobación del plan general el equipo investigador desarrollará los planes de trabajo específicos para cada caso a estudiar. Esta calendarización será concertada con las OSC que participen en el estudio/investigación.
• Un borrador inicial del Estudio de Caso Exploratorio (ECE) en las 2 semanas subsiguientes a la entrega del documento borrador de este estudio exploratorio.
• Un documento borrador del Estudio de Casos del Programa Impactos (EC) que contenga el análisis cualitativo de las metas alcanzadas por el programa como contribución de los procesos de incidencia en políticas públicas y buen gobierno desarrollados por las OSC como complemento a los datos cuantitativos de desempeño del Programa Impactos y sus dos componentes. Se trata de un solo estudio compuesto de cuatro (4) casos adicionales al ECE (2 de CPRG y 2 de CAP).
• Un documento final del Estudio de Casos (EC) del Programa Impactos conteniendo la recopilación de información y análisis de relaciones significativas entre los procesos de participación ciudadana impulsados por el programa Impactos, a través de sus socias implementadoras y las acciones de incidencia en políticas públicas en materia de transparencia, rendición de cuentas y prevención de violencia entre otras variables. Considerando también las variables que fortalecen estos procesos y/o generan recomendaciones complementarias
• Una estrategia de comunicación para socializar el EC con todos los involucrados, incluyendo una presentación en power point con los elementos centrales de los casos estudiados, dirigida a audiencias clave.
• Todo el material reproducido en el proceso debidamente catalogado (videos, foros, debates, teatros, colección de folletos, fichas, matrices, etc.) forman parte de la memoria institucional sobre la que se sustenta la investigación y deberá presentarse como anexo documental al documento final del estudio de casos (caja de herramientas). Todo el material producido en el marco de esta consultoría debe cumplir con lo establecido en la estrategia de Branding BSMP (Branding Strategy and Marking Plan).

II. Sistematización Modelo CAP [Duties and Responsibilites Part II]
Objetivos específicos
La experiencia de sistematización se llevará a cabo con las OSC y comunidades con los que CAP trabaja en los municipios de San Pedro Sula, Tegucigalpa, Santa Rosa de Copan y Choloma, para lo que se plantean los siguientes objetivos específicos:
• Contribuir a posicionar el tema de la prevención de violencia con enfoque comunitario en la agenda política y ciudadana del país.
• Sistematizar el proceso de aprendizaje que ha generado la práctica de intervención de las OSC subvencionadas por el Proyecto CAP para impulsar su modelo de prevención de base comunitaria.
• Rescatar la metodología que el proyecto CAP ha empleado en este proceso a través de la cual se han obtenido buenos resultados, para poder multiplicar y potenciar la experiencia hacia otras comunidades y municipios.
• Sistematizar el trabajo que realizan los Comités de Revitalización Comunitaria (CRC) para reconocer, visibilizar y extender esta experiencia exitosa para convertir los CRC en un referente para el trabajo preventivo, tanto en las áreas de intervención, como a nivel nacional.
• Sistematizar el trabajo que realizan las Redes Juveniles (RJ) para reconocer, visibilizar y extender esta experiencia exitosa de involucramiento y participación de los jóvenes para el trabajo preventivo, tanto en las áreas de intervención, como a nivel nacional.
• Sistematizar el trabajo que realizan los Comités Municipales de Prevención de Violencia (CMPV) para reconocer, visibilizar y extender la experiencia exitosa de las CMPV como un referente para el trabajo preventivo desde la perspectiva del desarrollo integral y la promoción del desarrollo en las comunidades meta tanto en los municipios de intervención, como a nivel nacional
• Recuperar la experiencia directa y las respuestas que las OSC están dando en cuanto a capacitación, organización, asesoría y gestión que requieren las comunidades para impulsar nuevas oportunidades para la población, consolidar las ya existentes y mejorar tanto su condición, como su posición a través de su participación.

Productos esperados de la sistematización:
• Un plan de sistematización en los primeros 5 días a partir de la firma del contrato
• Un borrador inicial de la sistematización a los 4 meses de iniciado el proceso de sistematización
• Un documento final que sistematice el modelo de intervención del proyecto CAP para prevención de violencia.
• Una estrategia de comunicación para socializar los resultados con todos los involucrados como un proceso educativo más amplio, incluyendo una presentación en power point con los elementos centrales de la sistematización dirigida a audiencias clave.
• Todo el material reproducido en el proceso debidamente catalogado formará parte de una caja de herramientas (videos, foros, debates, teatros, colección de folletos, fichas, matrices, etc.) forman parte de la memoria institucional sobre la que se sustenta la sistematización y deberá presentarse como anexo documental del documento de sistematización (caja de herramientas). CAP requiere que todo el material producido forme parte de una caja de herramientas que facilite la implementación y replica de su modelo de implementación de manera práctica y guiada. Todo el material producido en el marco de esta consultoría debe cumplir con lo establecido en la estrategia de Branding BSMP (Branding Strategy and Marking Plan).

III. Perfil del equipo investigador para ambos procesos [Qualifications]
• El equipo investigador deberá contar con experiencia demostrada en investigación social y diseño de herramientas técnicas cuantitativas y cualitativas. Además experiencia demostrada en la utilización de metodologías participativas para la recopilación y reconstrucción de datos en procesos investigativos de campo
• El equipo deberá estar integrado por profesionales de las ciencias sociales o ramas afines con estudios de post grado y con experiencia mínima de 5 años en procesos de investigación relacionados con la conducción de estudios de caso, sistematización de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas en proyectos de desarrollo vinculados a los temas centrales de Impactos: transparencia, rendición de cuentas, prevención de violencia y gobernabilidad.
• Capacidad para el trabajo en equipo y buenas relaciones interpersonales.
• Habilidades de comunicación oral y escrita.
• Disposición a desplazarse a las zonas en las que se desarrollaron las experiencias que serán estudiadas.
• Habilidades de comunicación en el idioma ingles (lectura comprensiva, escritura y conversación).

VII. Presentación de ofertas y criterios de selección [Application Process]
Los siguientes parámetros deben ser tomados en cuenta en este proceso de aplicación:
• Cada equipo consultor interesado debe enviar un correo electrónico a la Gerente de Recursos Humanos, Licda. Maria Elena Ordoñez de Chavez (mordonez@counterpart.org), Tel. 504. 2239.2856; Cel. 504.8730-6773, expresando su interés en participar este proceso de selección de la presente consultoría – a más tardar el próximo día 8 de Abril antes de las 4:00 pm CST [6:00 pm EST]. El día 10 de Abril de 2015 se desarrollará una sesión informativa para evacuar preguntas y aclarar dudas que exprese cada una de los equipos consultores interesados en aplicar a esta consultoría.
• Los servicios de consultoría del equipo consultor que resulte seleccionado serán formalizados a través de un Contrato de consultoría, en el cual se establecerán los términos y condiciones, así como las obligaciones de cada una de las partes. El Programa Impactos firmará un contrato de consultoría con el líder investigador quien será el representante del equipo consultor.
• La oferta económica de la consultoría deberá de incluir todos los costos por movilización en los incurra el equipo investigador dentro de la ciudad como fuera de la misma (Santa Rosa de Copán, San Pedro Sula, Choloma, etc)
• Esta invitación para presentar propuestas técnicas y financieras no constituye un compromiso por parte de Counterpart International para pagar por los costos incurridos en la preparación y entrega de la propuesta técnica y financiera, tampoco constituye compromiso de contratación si las propuestas recibidas no cumplen los estándares definidos por el Programa Impactos.
• Para efectos de las estimaciones presupuestarias y consideraciones administrativas y gerenciales de la consultoría, Counterpart International, no se hace responsable por el trámite de exoneraciones de Impuestos de ningún tipo, el equipo consultor seleccionado deberá tramitar por su cuenta las exoneraciones de los impuestos que se paguen o en su defecto absorber los mismos con fondos propios, todos los costos por pagos de impuestos son inelegibles para el donante.

Fechas [Important Dates]
Para la presentación de su propuesta el equipo consultor deberá tomar en cuenta las fechas siguientes:
• La fecha y hora límite para la entrega de la propuesta técnica-financiera completa es el 8 de Abril del 2015 a las 4:00 pm CST [6:00 pm EST]. en las oficinas de Counterpart International en Honduras, Col. Lomas del Guijarro, Calle Venecia, Avenida Berlín, Edificio Plaza Azul, 6to Piso, cubículo # 67, Tegucigalpa, M.D.C.
• La forma de entrega de la propuesta técnica-financiera deberá ser en físico y en electrónico de la siguiente manera:
o La documentación física deberá presentarse en un sobre abierto.
o La documentación electrónica, deberá ser incluida en un CD.
• Toda aplicación que llegue después de la fecha y la hora indicada anteriormente no será admitida por ninguna circunstancia.
• Counterpart verificará en el momento de la entrega de la propuesta técnica-financiera, que toda la información solicitada sea entregada y hará entrega a cada consultor un comprobante detallado de la documentación recibida, la fecha y hora exacta de su presentación. Las aplicaciones y la documentación que la acompañe no serán devueltas.
• Con el propósito de abordar aspectos relacionados con el formato de presentación de la propuesta técnica, su enfoque y líneas de presupuesto, se llevará a cabo una sesión informativa día 10 de Abril de 2015 a las 10:00 a.m. en las oficinas de Counterpart International en Honduras, Col. Lomas del Guijarro, Calle Venecia, Avenida Berlín, Edificio Plaza Azul, 6to Piso, cubículo # 67, en la ciudad capital. Posteriormente cada equipo consultor hará llegar por escrito a la dirección mordonez@counterpart.org su expresión de interés para el desarrollo de la consultoría, a más tardar el 24 de Abril antes de las 4:00 pm CST [6:00 pm EST].

About the Organization

For nearly 50 years, Counterpart International - a global development organization - has been forging partnerships with communities to invest in food security and nutrition, economic development and building effective governance and institutions.

Counterpart has done groundbreaking work in more than 65 nations worldwide. Today we are widely regarded as an international development pioneer and leader – known best for our unique approach to partnership and capacity building, a commitment to learning and continuous improvement, and a reputation as aresponsible steward of funder resources.

In all we do, our ultimate goal is to have enduring impact– empowering every community we serve with the ability to create lasting change and build true self-reliance.

The relationship between a donor and a nonprofit is built on trust, transparency and integrity. Counterpart emphasizes these in its daily practices around the globe.

Similar Jobs